Radiografía

TRIBUNALES DE FAMILIA- Amor de Papá
20.167 demandas por visitas ingresaron a los tribunales de familia durante el año 2006. Las demandas por tuición fueron 14.388 y las por alimentos, 114.385.
Fuente


Entre 40% y 50% de las audiencias en Tribunales de Familia NO SE REALIZAN

una investigación sobre el funcionamiento de los tribunales de familia realizada por la Universidad Diego Portales a fines de 2005 e inicios de 2006: “…los diversos actores entrevistados (abogados, administradores y jueces), indicaron que como promedio entre 40% y 50% de las audiencias programadas no se realizaban por diversas razones”.

Fuente


Familia:
Padres separados piden en los tribunales de familia más tiempo con sus hijos

Cerca del 80% de las demandas por visitas son de papás que quieren recuperar o fortalecer el vínculo con sus niños. Si no hay riesgo para ellos, es clave que tengan una relación cercana con ambos progenitores.

Fuente


Para la creación de los Tribunales de Familia

Se invirtieron 58 mil 500 millones de pesos (Dinero de todos los Chilenos) para los nuevos tribunales, se habilitaron 60 tribunales especializados en familia, se crearon 258 cargos de jueces de familia, sumados a 77 jueces de letras que mantienen competencia en la materia, lo que implica un aumento de 500% en los jueces dedicados a estos asuntos.2 A ello se suma la creación de nuevos cargos administrativos. La tabla número uno contiene un resumen con la información relevante.

Tabla 1
Ítem Nº

Tribunales especializados 60
Jueces especializados 258
Jueces jurisdicción común 77
Consejeros técnicos 265
Administradores de tribunal 60
Empleados administrativos de tribunales 742

Fuente


Ministro Solís: Tribunales de Familia
fallaron porque estimación de
usuarios no fue correcta

Viernes 16 de Marzo de 2007
11:03
ORBE
SANTIAGO.- El ministro de Justicia, Isidro Solís, reconoció que la implementación de los Tribunales de Familia han fallado, ya que los usuarios del sistema triplicaron las estimaciones iniciales de la cartera, y anunció que desde los próximos 90 días podría estar aprobado el nuevo proyecto de ley que corregirá las actuales deficienc

Solís indicó que las proyecciones de las leyes de familia “se trabajaron con supuestos estudios realizados por importantes universidades. Lo que sucedió es que la gente acudió de forma masiva a demandar o sea, sólo durante el primer año se presentaron más de 400 mil demandas, mientras que el sistema estaba pensado para atender a unos 180 mil casos”.

El ministro explicó, además, que uno de los factores que incidió en el fracaso de la ley fue que la mediación fuese voluntaria, ya que “Chile no posee una cultura en tribunales, lo que impidió un buen desempeño de un sistema que ya se encontraba deficiente”.

El jefe de la cartera de Justicia indicó que la nueva ley de Tribunales de Familia, “ya se discute en la Comision Constitución, Legislación y Justicia del Senado y pasó a la Cámara de Diputados”.

En este sentido, Solís expresó que “es una ley que es un lujo, una obra de arte para evitar el colapso que se generó en los Tribunales de Familia. Tiene una inversión muy alta de 23 mil millones de pesos con lo que se busca aumentar la cantidad de jueces y funcionarios encargados”, manifestó.”

Solís en conversación con radio Infinita.

Fuente


Principales problemas de los Tribunales de Familia
09 de abril 2007

1. Tiempo insuficiente para su instalación:
2. Avalancha de causas:
3. Tramitación de causas sin abogados:
4. Fracaso de la mediación:
5. Exceso en tiempos de espera:
6. Falta de filtros para ingresar causas:

1.- Tiempo insuficiente para su instalación: el diseño original de esta reforma contemplaba una puesta en marcha gradual de los Tribunales de Familia en todo Chile, siguiendo la experiencia de la reforma procesal penal. En un plazo de 5 a 6 años debían incorporarse las diversas regiones hasta llegar a la Metropolitana al final del período.

Sin embargo, diversas causas llevaron a optar por una puesta en marcha simultánea a los largo del país, pero con un ingreso gradual de las dotaciones de personal.

Así, en tan sólo 13 meses, no sólo debían habilitarse 60 tribunales especiales y seleccionar a sus jueces y funcionarios, sino que también era necesario capacitarlos.

2.- Avalancha de causas: la estimación inicial de las causas que ingresarían por año al nuevo sistema, las cifraba en 161 mil. Pero ya en 2006, el primer año de funcionamiento, las causas excedieron las 400 mil.

Y las que acaparan el mayor número son las demandas por pensión alimenticia y violencia intrafamiliar.

3.- Tramitación de causas sin abogados: la posibilidad de llegar a estos tribunales sin el patrocinio de un abogado ha hecho más largos los procesos. El desconocimiento de los procesos judiciales por parte de los ciudadanos demandantes ha forzado a los jueces a invertir más tiempo en las audiencias e involucrarse más de lo esperado con las partes.

4.- Fracaso de la mediación: el proyecto primigenio consideraba la mediación como un mecanismo obligatorio, pero en el Congreso esta solución quedó a voluntad de los afectados o a sugerencia del juez. La idea era permitir que, una vez tomados los acuerdos, se resolviera rápidamente en una sola audiencia una causa.

Las mismas estimaciones originales aseguraban que un 40% de los conflictos se resolvería gracias a la mediación, evitando su llegada a la audiencia con el juez. Pero la realidad indicó que menos de un 2% de los demandantes utiliza este mecanismo para evitar la entrada al tribunal.

Expertos en la materia señalan que en Chile existiría una “cultura del conflicto”, pues la gente prefiere que sea un juez y no el diálogo el que resuelva el problema, por eso desecharían la posibilidad de un diálogo conciliador en vez de llevar la causa a tribunales.

5.- Exceso en tiempos de espera: entre seis a ocho meses demora el nuevo sistema de justicia de familia entre que se interpone una demanda y se llega a la primera audiencia con el juez.

Además, las audiencias se caracterizan por su lentitud. Mientras en lo penal un juez puede ver hasta 20 causas diarias, en lo familiar alcanza a atender un máximo de ocho.

A esto se suma un hecho que concita una investigación sobre el funcionamiento de los tribunales de familia realizada por la Universidad Diego Portales a fines de 2005 e inicios de 2006: “…los diversos actores entrevistados (abogados, administradores y jueces), indicaron que como promedio entre 40% y 50% de las audiencias programadas no se realizaban por diversas razones”.

6.- Falta de filtros para ingresar causas: esta falencia permite hoy que el juez reciba directamente problemas que muchas veces no requieren de una solución judicial. Una jueza declaró a mediados de 2006 al diario La Tercera que “no se entiende que el conflicto de familia no tiene un solo componente. La actual ley razona linealmente, sin plantear un principio de admisibilidad, ni filtros, permitiendo que lleguen a los tribunales los problemas que no corresponden a la justicia, sino a otras áreas, y estamos obligados a agendar todos y cada uno de los casos, sin considerar la gravedad o no de una demanda”.

Fuente


C I F R A S I N T E R N A C I O N A L E S


En España Una encuesta dice que el 90% está a favor de la custodia compartida
OLGA R. SANMARTIN

El sondeo se hizo a 964 mayores de edad en abril, cuando más caliente estaba la normativa, que ya está lista para ser votada en el Senado. Tal y como está redactada ahora, para la custodia compartida se requiere la conformidad del padre y de la madre, pero el juez también puede ordenarla en casos excepcionales.

SOS Papá hizo pública ayer una encuesta encargada a Gallup que dice que el 90% de los españoles apoya esta medida, sobre todo (sorpresa) las mujeres.
Hay más: ocho de cada 10 encuestados están a favor de que el crío Juanito pase seis meses con papá y otros seis con mamá aunque a éstos no les haga mucha gracia la solución. Es decir, un 86,6% de mujeres y un 80,5% de hombres respaldan “una ley de custodia compartida que garantice que los hijos puedan continuar relacionándose por igual con ambos progenitores cuando no hay acuerdo entre los ex cónyuges”.

De la encuesta se desprende que las mujeres son más partidarias de la custodia compartida (un 92,1%, frente a un 87,9% de los hombres), pero también que, conforme sube el nivel de estudios y de ingresos y baja la edad, hay más apoyo a esta medida.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *